Presidenta Boluarte presenta “Presupuesto 2026”, Perú prioriza descentralización e inversión estratégica con estabilidad fiscal y sostenibilidad.

Agencia Peruana de Noticias PRENSAPERU.PE https://prensaperu.pe/ Twitter: @prensaperupe En una cita con el periodismo peruano en Palacio de Gobierno la Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y en compañía del titular del pliego ministerial de Economía y Finanzas (MEF) Raúl Pérez-Reyes Espejo, presentaron y explicaron meridianamente el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, proponiendo un monto total de S/257 000 millones. Este documento financiero es crucial para la planificación y ejecución de políticas públicas, y su análisis detallado permite comprender las prioridades del gobierno y sus implicaciones para el desarrollo económico y social del país.

DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS SUBNACIONALES

Uno de los aspectos más destacados del proyecto de presupuesto es la descentralización fiscal, con la transferencia de más del 60% del presupuesto (S/93 000 millones) a los Gobiernos regionales y locales. Este enfoque busca fortalecer la gestión descentralizada y promover la ejecución de obras desde el inicio del año fiscal.

Definición de Descentralización Fiscal.
La descentralización fiscal se refiere al proceso de transferir responsabilidades y recursos financieros desde el gobierno central a los gobiernos subnacionales (regionales y locales). Este proceso tiene como objetivo mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, promover la autonomía de los gobiernos subnacionales y fomentar la participación ciudadana en la gestión pública.

Incremento del Foncomun.
El Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) es un mecanismo de financiamiento que permite a los gobiernos locales recibir recursos para la ejecución de proyectos de inversión y el financiamiento de servicios públicos. El incremento del Foncomun, en el marco de la Ley N.º 32387, busca fortalecer la capacidad financiera de los gobiernos locales y mejorar la calidad de los servicios que prestan a la ciudadanía.

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL PRESUPUESTO

El proyecto de presupuesto prioriza la ejecución de proyectos estratégicos en sectores clave como educación, salud, transporte, seguridad y protección social.

Educación.
La inversión en educación es fundamental para el desarrollo del capital humano y la mejora de la productividad. El presupuesto asignado a este sector se destinará a la mejora de la infraestructura educativa, la capacitación de docentes, la implementación de programas de becas y la promoción de la innovación educativa.

Salud.
La inversión en salud es esencial para garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad. El presupuesto asignado a este sector se destinará a la mejora de la infraestructura hospitalaria, la contratación de personal médico, la adquisición de medicamentos y equipos, y la implementación de programas de prevención y promoción de la salud.

Transporte.
La inversión en transporte es crucial para mejorar la conectividad y la competitividad del país. El presupuesto asignado a este sector se destinará a la construcción y mantenimiento de carreteras, la modernización de aeropuertos y puertos, y la implementación de sistemas de transporte público eficientes.

Seguridad.
La inversión en seguridad es fundamental para garantizar la protección de los ciudadanos y la promoción de un entorno seguro y pacífico. El presupuesto asignado a este sector se destinará a la mejora de la infraestructura policial, la capacitación de personal policial, la adquisición de equipos y tecnología, y la implementación de programas de prevención del delito.

Protección Social.
La inversión en protección social es esencial para reducir la pobreza y la desigualdad, y garantizar el acceso a servicios básicos para los grupos más vulnerables de la población. El presupuesto asignado a este sector se destinará a la implementación de programas de transferencias monetarias, la promoción del empleo, y el acceso a servicios de salud y educación para los grupos más vulnerables.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Ejecutivo proyecta un crecimiento anual superior al 3% entre 2026 y 2029, impulsado por políticas públicas responsables. Este crecimiento se espera que supere a países como Chile, Colombia, Brasil y Ecuador.

Factores que Impulsan el Crecimiento.
El crecimiento económico del Perú se basa en una serie de factores, como la inversión pública y privada, la demanda interna y externa, la estabilidad macroeconómica y la implementación de reformas estructurales.

Políticas Públicas Responsables.
Las políticas públicas responsables se refieren a aquellas políticas que promueven la estabilidad macroeconómica, la eficiencia en la asignación de recursos, la transparencia en la gestión pública y la sostenibilidad fiscal. Estas políticas son fundamentales para garantizar un crecimiento económico sostenido y equitativo.

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

La economía peruana creció un 3.3% en 2024, impulsada por la inversión pública y privada, y se proyecta un crecimiento del 3.5% en 2025. La inversión pública alcanzó un récord histórico de S/21 000 millones entre abril y junio de 2024.

Inversión Pública.
La inversión pública se refiere a los recursos que el gobierno destina a la construcción y mantenimiento de infraestructura, la adquisición de bienes y servicios, y la implementación de programas sociales. La inversión pública es fundamental para impulsar el crecimiento económico, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Inversión Privada.
La inversión privada se refiere a los recursos que las empresas y los individuos destinan a la adquisición de activos productivos, como maquinaria, equipos, edificios y terrenos. La inversión privada es fundamental para impulsar la innovación, la productividad y la competitividad de la economía.

CALIFICACIÓN DE RIESGO Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

El buen desempeño macroeconómico ha permitido que las agencias calificadoras de riesgo Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s mantengan el grado de inversión del Perú y mejoren su perspectiva de negativa a estable.

Calificación de Riesgo.
La calificación de riesgo es una evaluación de la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras. Una buena calificación de riesgo facilita el acceso a financiamiento externo en condiciones favorables y promueve la inversión extranjera.

Estabilidad Macroeconómica.
La estabilidad macroeconómica se refiere a la capacidad de un país para mantener bajos niveles de inflación, un tipo de cambio estable, un déficit fiscal sostenible y una deuda pública manejable. La estabilidad macroeconómica es fundamental para promover la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo.

CONCLUSIONES

1.- El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026 representa un esfuerzo del gobierno peruano para promover la estabilidad fiscal y el crecimiento económico sostenido.

2.- El presupuesto prioriza la descentralización fiscal, la inversión en sectores estratégicos y la implementación de políticas públicas responsables.

3.- Si bien existen desafíos y riesgos asociados a la ejecución del presupuesto, las proyecciones económicas y la calificación de riesgo del país sugieren que el Perú está en una posición favorable para alcanzar sus objetivos de desarrollo.

Fuente: Agencia Peruana de Noticias PRENSAPERU.PE https://prensaperu.pe/ Twitter: @prensaperupe

Peruvian News Agency PRENSAPERU.PE https://prensaperu.pe/ Twitter: @prensaperupe In a meeting with Peruvian journalists at the Government Palace, the President of the Republic, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, accompanied by Raúl Pérez-Reyes Espejo, head of the Ministry of Economy and Finance (MEF), presented and clearly explained the draft Public Sector Budget Law for Fiscal Year 2026, proposing a total amount of S/257 billion. This financial document is crucial for the planning and execution of public policies, and its detailed analysis allows for an understanding of the government’s priorities and their implications for the country’s economic and social development.

FISCAL DECENTRALIZATION AND TRANSFERS TO SUBNATIONAL GOVERNMENTS

One of the highlights of the proposed budget is fiscal decentralization, with the transfer of more than 60% of the budget (S/93 billion) to regional and local governments. This approach seeks to strengthen decentralized management and promote the execution of public works from the beginning of the fiscal year.

Definition of Fiscal Decentralization.
Fiscal decentralization refers to the process of transferring responsibilities and financial resources from the central government to subnational governments (regional and local). This process aims to improve efficiency in resource allocation, promote the autonomy of subnational governments, and encourage citizen participation in public management.

Increase in the Foncomun (Municipal Fund).
The Municipal Compensation Fund (Foncomun) is a financing mechanism that allows local governments to receive resources for the execution of investment projects and the financing of public services. The increase in the Foncomun, within the framework of Law No. 32387, seeks to strengthen the financial capacity of local governments and improve the quality of the services they provide to citizens.

STRATEGIC BUDGET PRIORITIES

The proposed budget prioritizes the execution of strategic projects in key sectors such as education, health, transportation, security, and social protection.

Education.
Investment in education is essential for developing human capital and improving productivity. The budget allocated to this sector will be used to improve educational infrastructure, train teachers, implement scholarship programs, and promote educational innovation.

Health.
Investment in health is essential to guarantee universal access to quality health services. The budget allocated to this sector will be used to improve hospital infrastructure, hire medical personnel, purchase medicines and equipment, and implement prevention and health promotion programs.

Transportation.
Investment in transportation is crucial for improving the country’s connectivity and competitiveness. The budget allocated to this sector will be used for the construction and maintenance of roads, the modernization of airports and ports, and the implementation of efficient public transportation systems.

Security.
Investment in security is essential to ensure the protection of citizens and promote a safe and peaceful environment. The budget allocated to this sector will be used to improve police infrastructure, train police personnel, acquire equipment and technology, and implement crime prevention programs.

Social Protection.
Investment in social protection is essential to reduce poverty and inequality and guarantee access to basic services for the most vulnerable groups of the population. The budget allocated to this sector will be used to implement cash transfer programs, promote employment, and provide access to health and education services for the most vulnerable groups.

ECONOMIC GROWTH PROJECTIONS

The Executive Branch projects annual growth of over 3% between 2026 and 2029, driven by responsible public policies. This growth is expected to outperform countries such as Chile, Colombia, Brazil, and Ecuador.

Factors Driving Growth.
Peru’s economic growth is based on a series of factors, such as public and private investment, domestic and external demand, macroeconomic stability, and the implementation of structural reforms.

Responsible Public Policies.
Responsible public policies refer to policies that promote macroeconomic stability, efficient resource allocation, transparency in public management, and fiscal sustainability. These policies are essential to ensuring sustained and equitable economic growth.

PUBLIC AND PRIVATE INVESTMENT

The Peruvian economy grew 3.3% in 2024, driven by public and private investment, and is projected to grow 3.5% in 2025. Public investment reached a historic high of S/21 billion between April and June 2024.

Public Investment.
Public investment refers to the resources the government allocates to the construction and maintenance of infrastructure, the procurement of goods and services, and the implementation of social programs. Public investment is essential to driving economic growth, generating employment, and improving citizens’ quality of life.

Private Investment.
Private investment refers to the resources that businesses and individuals allocate to the acquisition of productive assets, such as machinery, equipment, buildings, and land. Private investment is essential for driving innovation, productivity, and competitiveness in the economy.

RISK RATING AND MACROECONOMIC STABILITY

Good macroeconomic performance has allowed credit rating agencies Moody’s, Fitch, and Standard & Poor’s to maintain Peru’s investment grade and improve its outlook from negative to stable.

Risk Rating.
The risk rating is an assessment of a country’s ability to meet its financial obligations. A good risk rating facilitates access to external financing on favorable terms and encourages foreign investment.

Macroeconomic Stability.
Macroeconomic stability refers to a country’s ability to maintain low levels of inflation, a stable exchange rate, a sustainable fiscal deficit, and manageable public debt. Macroeconomic stability is essential to promote investment, economic growth, and job creation.

CONCLUSIONS

1.-The Public Sector Budget Bill for Fiscal Year 2026 represents an effort by the Peruvian government to promote fiscal stability and sustained economic growth.

2.-The budget prioritizes fiscal decentralization, investment in strategic sectors, and the implementation of responsible public policies.

3.- Although there are challenges and risks associated with budget execution, economic projections and the country’s risk rating suggest that Peru is well positioned to achieve its development goals.

    Source: Peruvian News Agency PRENSAPERU.PE https://prensaperu.pe/ Twitter: @prensaperupe

    Por admin